Especial: "Guardianes de la semilla" en Chile preservan los sabores atávicos ante el cambio climático
Por Cristóbal Chávez Bravo

COQUIMBO, 6 noviembre, 2025 (Xinhua) -- Imagen del 29 de octubre 2025 del agricultor Rolando Rojas caminando frente a invernaderos de plantación de habas en la Parcela de Multiplicación de Semillas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile, en la comuna de Vicuña, en la región de Coquimbo, Chile. La sequía estructural que azota en el norte chileno ha cambiado la forma de hacer agricultura. Sin embargo, un grupo de resilientes agricultores se han transformado en los "guardianes de las semillas", al cuidar los granos para proteger el ecosistema y los sabores atávicos de los eclécticos valles del país sudamericano. (Xinhua/Jorge Villegas)
VICUÑA, Chile, 6 nov (Xinhua) -- La sequía estructural que azota en el norte chileno ha cambiado la forma de hacer agricultura, sin embargo, un grupo de resilientes agricultores se han transformado en los "guardianes de las semillas", al cuidar los granos para proteger el ecosistema y los sabores atávicos de los eclécticos valles del país sudamericano.
Rolando Rojas es un agricultor de 78 años, aunque su experiencia también queda expuesta en sus curtidas manos, con las que cultiva una gran variedad de frutas y verduras, aunque cada vez de menos tipos debido a que las condiciones de la tierra y el acceso al agua se han limitado en las últimas décadas.
"Es difícil encontrar agua", confesó a Xinhua el hombre de la localidad Pan de Azúcar, cercana a la costa en la región de Coquimbo, un territorio que es azotado hace más de 15 años por una sequía que expertos ya la caracterizan como estructural.
Estas condiciones ponen en riesgo las semillas de los cultivos chilenos, un fenómeno llamado erosión genética, por la pérdida de los genes de las variedades atávicas, explicó a Xinhua la investigadora del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile (INIA) Carolina Pañitrur.
"Si antiguamente se cultivaban cientos o miles de variedades y productos de la misma agricultura, hemos ido perdiendo esta importante diversidad. Si no actuamos hoy conservándola, rescatándola y trabajando en conjunto con los agricultores, por supuesto que corremos riesgos de perderla", comentó.
La investigadora detalló que más del 70 por ciento de la producción agrícola de lo que consumimos proviene de la agricultura familiar campesina, quienes "alimentan al mundo y ellos basan su producción en semillas ancestrales o tradicionales".
Estas semillas también llamadas campesinas no son producidas comercialmente y han sido mantenidas, conservadas y multiplicadas durante años por los mismos campesinos y traspasadas de una generación a otra, como lo ha hecho Rolando Rojas.
Para evitar la pérdida de variedades, el INIA creó la Red de Multiplicadores de Semillas de la región Coquimbo integrada por ocho personas: siete mujeres y el agricultor Rojas como único representante masculino.
En esta red comenzaron a trabajar con porotos, un tipo de leguminosa tradicional de América Latina, porque los agricultores resaltaron la urgencia de proteger a este cultivo.
"Escogimos ocho variedades de porotos que fueron originalmente recolectadas en la región de Coquimbo, entre finales de los años 80 principios de los 90 (del siglo pasado), recolectadas en este territorio. El objetivo es poder restituirlas o repatriarlas nuevamente a los territorios nuevos de un proceso de multiplicación y regeneración a través de los campesinos", profundizó Pañitrur.
A través de esta red también han podido estudiar sus componentes nutricionales. Identificaron que tienen porcentajes de proteína "muchísimo más alto que las variedades comerciales que hoy en día encontramos en los supermercados", dijo.
Viviana Ibacache es una agricultora de 37 años y vive en la comuna de Vicuña, a unos 530 kilómetros al norte de la capital, donde también está afincado el Banco Base de Semillas del INIA, donde el país conserva y estudia su material fitogenético (con valor para la alimentación y la agricultura) y la flora nativa.
En este búnker conservan 24 cultivos, entre ellos trigo, arroz o maíz, de 20.526 accesiones, es decir, de distintos lugares u orígenes que en total suman unos 108 millones de semillas conservadas.
De acá también sacan las semillas para que los agricultores las trabajen, como el poroto barbecho que recibió Ibacache por ser parte de la red.
"Yo trabajo la producción de plantines de hortaliza, una semilla que está lista para trasplantar, un trabajo que optimiza el trabajo del agricultor", explicó a Xinhua.
Ibacache sopesó que cuando el agricultor trabaja con semillas híbridas (de escala industrial) la pérdida de la semilla es mucho mayor.
"Es importante rescatar nuestra identidad como territorio y poder conservar la seguridad y soberanía alimentaria, porque las semillas híbridas constituyen una amenaza. La semilla tradicional es mucho más resiliente a los cambios y a las plagas que las otras semillas que son comerciales", apuntó.
A su vez, Carolina Pañitrur lamentó que "hoy todos somos testigos del cambio climático en el mundo y en particular en regiones áridas como en Coquimbo".
"Es muy importante contar con cultivos que estén adaptados a estas condiciones, resistentes a la sequía que requieren menos recursos hídricos para poder ser producido", abundó.
Destacó que las variedades tradicionales han sido cultivadas y mantenidas durante años en estas condiciones y, por lo tanto, están "súper adaptadas a las condiciones locales de sequía, por ejemplo de la región".

COQUIMBO, 6 noviembre, 2025 (Xinhua) -- Imagen del 29 de octubre 2025 del agricultor Rolando Rojas recolectando semillas de las vainas de habas en la Parcela de Multiplicación de Semillas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile, en la comuna de Vicuña, en la región de Coquimbo, Chile. La sequía estructural que azota en el norte chileno ha cambiado la forma de hacer agricultura. Sin embargo, un grupo de resilientes agricultores se han transformado en los "guardianes de las semillas", al cuidar los granos para proteger el ecosistema y los sabores atávicos de los eclécticos valles del país sudamericano. (Xinhua/Jorge Villegas)

COQUIMBO, 6 noviembre, 2025 (Xinhua) -- Imagen del 29 de octubre 2025 del agricultor Rolando Rojas trabajando en una plantación de habas en la Parcela de Multiplicación de Semillas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile, en la comuna de Vicuña, en la región de Coquimbo, Chile. La sequía estructural que azota en el norte chileno ha cambiado la forma de hacer agricultura. Sin embargo, un grupo de resilientes agricultores se han transformado en los "guardianes de las semillas", al cuidar los granos para proteger el ecosistema y los sabores atávicos de los eclécticos valles del país sudamericano. (Xinhua/Jorge Villegas)

COQUIMBO, 6 noviembre, 2025 (Xinhua) -- Imagen del 29 de octubre 2025 del agricultor Rolando Rojas mostrando semillas de habas en la Parcela de Multiplicación de Semillas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile, en la comuna de Vicuña, en la región de Coquimbo, Chile. La sequía estructural que azota en el norte chileno ha cambiado la forma de hacer agricultura. Sin embargo, un grupo de resilientes agricultores se han transformado en los "guardianes de las semillas", al cuidar los granos para proteger el ecosistema y los sabores atávicos de los eclécticos valles del país sudamericano. (Xinhua/Jorge Villegas)

COQUIMBO, 6 noviembre, 2025 (Xinhua) -- Imagen del 29 de octubre 2025 del agricultor Rolando Rojas caminando frente a invernaderos de plantación de habas en la Parcela de Multiplicación de Semillas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile, en la comuna de Vicuña, en la región de Coquimbo, Chile. La sequía estructural que azota en el norte chileno ha cambiado la forma de hacer agricultura, sin embargo, un grupo de resilientes agricultores se han transformado en los "guardianes de las semillas", al cuidar los granos para proteger el ecosistema y los sabores atávicos de los eclécticos valles del país sudamericano. (Xinhua/Jorge Villegas)

COQUIMBO, 6 noviembre, 2025 (Xinhua) -- Imagen del 29 de octubre 2025 del agricultor Rolando Rojas trabajando en una plantación de habas en la Parcela de Multiplicación de Semillas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile, en la comuna de Vicuña, en la región de Coquimbo, Chile. La sequía estructural que azota en el norte chileno ha cambiado la forma de hacer agricultura, sin embargo, un grupo de resilientes agricultores se han transformado en los "guardianes de las semillas", al cuidar los granos para proteger el ecosistema y los sabores atávicos de los eclécticos valles del país sudamericano. (Xinhua/Jorge Villegas)

COQUIMBO, 6 noviembre, 2025 (Xinhua) -- Imagen del 29 de octubre 2025 de semillas de habas vistas en la Parcela de Multiplicación de Semillas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile, en la comuna de Vicuña, en la región de Coquimbo, Chile. La sequía estructural que azota en el norte chileno ha cambiado la forma de hacer agricultura, sin embargo, un grupo de resilientes agricultores se han transformado en los "guardianes de las semillas", al cuidar los granos para proteger el ecosistema y los sabores atávicos de los eclécticos valles del país sudamericano. (Xinhua/Jorge Villegas)
electrónico:?xinhuanet_spanish@news.cn








