(Multimedia) Especial: Recortes de prensa internacional demuestran que golpe de Estado de Chile en 1973 fue un hito mundial

Por Cristóbal Chávez Bravo
SANTIAGO, 13 sep (Xinhua) -- El golpe de Estado en Chile de 1973 fue un hito de trascendencia mundial, así lo demuestran los recortes de la prensa internacional y el material audiovisual que recopiló y donó la cancillería de este país al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos chileno, un archivo que suma materiales de más de 40 países: desde Kenia hasta China.
Pese a la distancia geográfica, el periódico chino "Noticias de Referencia" o "Cankao Xiaoxi" publicó una noticia sobre el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, cuando el gobierno del presidente chileno Salvador Allende fue derrocado y se instauró una dictadura encabezada por Augusto Pinochet.
En esta donación, que próximamente estará accesible para consultas de ciudadanos e investigadores, también resaltan artículos de medios de Trinidad y Tobago, Suiza, Portugal, Malasia, Kenia, Finlandia, Estados Unidos, Argelia y una treintena más.
La directora ejecutiva del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, María Fernanda García, explicó a Xinhua que este material fue recolectado por la División de Derechos Humanos de la Cancillería, con el apoyo de las embajadas de Chile en el exterior y del Archivo General Histórico.
"Recabaron toda esta información de la prensa, sobre todo la relativa a los momentos después del golpe y el rol que tuvieron (los periodistas)", sostuvo la directiva y precisó que se digitalizó y donó al museo para su preservación y consulta.
García apuntó que estos insumos irán al Centro de Documentación y Centro de Documentación Audiovisual del museo y, en este último, destacó las imágenes que capturaron corresponsales uruguayos durante el golpe de Estado en el ex Hotel Carrera, actual edificio que aloja la Cancillería, a pasos del palacio Presidencial que ese día fue bombardeado.
Estas imágenes fueron transmitidas por la televisión uruguaya y muestran al exclusivo hospedaje bajo ráfagas de ametralladora, cuyos impactos fueron inmortalizados en este registro audiovisual.

"Un acto de valentía impresionante, siguieron registrando esos minutos, sabiendo que también era un momento histórico. Muchos periodistas se jugaron la vida por entregar la información fidedigna que estaba pasando en Chile", agregó.
Con la recopilación del material de prensa en diversos países, García concluyó que el golpe de Estado en Chile no fue "un golpe más", sino que fue especial por lo que significaba todo el proceso político chileno en ese entonces, con Allende como primer presidente socialista electo democráticamente y sus profundas reformas sociales.
"Los países siempre tienen que visibilizar su historia, su memoria histórica y este museo está hecho para eso. Es un acto de reparación con las víctimas, con las familias, pero con el propio país para que esos hechos nunca más ocurran", apuntó.
En el Centro de Documentación del museo el encargado de este espacio Juan Carlos Vega muestra con orgullo estos archivos. Muchos textos fueron escritos por corresponsales internacionales que despachaban para las agencias informativas como Efe, AP, AFP o la misma Xinhua.
"Es un fondo que recién estamos trabajando. Hicimos una visualización previa para ver el contenido de cada carpeta y efectivamente son bastante interesantes. Son recortes de prensa principalmente y hay algunos que vienen con afiches y fotografías de la época de la dictadura", apuntó a Xinhua. "Para nosotros tener un fondo documental que informe sobre la prensa, cómo informaba la prensa inmediatamente después del golpe es super relevante. Hay investigadores nacionales e internacionales que nos visitan en el Centro de Documentación que andan buscando este tipo de información", apostilló.
La donación de los archivos se realizó a inicios de septiembre, cuando el canciller del país sudamericano, Alberto van Klaveren, comentó que muchas veces la prensa internacional fue "el único canal para que el mundo conociera la magnitud de las violaciones a los derechos humanos en Chile".
Según cifras oficiales, durante la dictadura cívico-militar encabezada por Pinochet (1973-1990) fueron asesinadas más de 3.000 personas, de las cuales unas 1.200 aún están desaparecidas y sobre 30.000 fueron torturadas.


electrónico:?xinhuanet_spanish@news.cn