Proyecto +Algodón muestra frutos de Cooperación Sur-Sur en comunidad campesina de Colombia
BOGOTÁ, 12 sep (Xinhua) -- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) resaltó este viernes, en el marco del Día Internacional para la Cooperación Sur-Sur, uno de los casos exitosos en Colombia: el proyecto +Algodón, una iniciativa impulsada junto a Brasil y autoridades colombianas para promover el aumento de productividad agrícola, la recuperación del suelo y el bienestar de los agricultores.
En Colombia, el modelo se consolidó en 2024 tras siete años de desarrollo a través de proyectos pilotos locales en los que se han capacitado a unos 14.000 familias agricultoras que, con su propio conocimiento, también han contribuido a hacer del algodón un cultivo sostenible que se complementa con alimentos para el consumo familiar, garantizando así la seguridad alimentaria y nutricional.
Entre los beneficiarios del proyecto en Colombia se encuentra Eduvin Timote y su familia, agricultores indígenas de la etnia Pijao que con su cultivo de algodón en el municipio de Coyaima, departamento del Tolima (centro), han revivido técnicas agrícolas transmitidas por generaciones en una Unidad de Cultivo Piloto (UCP), nombrada Los Braciles.
"En esta unidad piloto las antiguas costumbres agrícolas se fusionaron con prácticas que respetan el medioambiente e innovaciones modernas, con ensayos, implementación y validación de diversas técnicas y buenas prácticas agrícolas, además del uso de tecnologías adaptadas", explicó la FAO.
Agregó que la cooperación entre la FAO, Brasil y Colombia apoyó el fortalecimiento de capacidades a través de jornadas de capacitación en campo, organizadas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).
De igual manera, explicó que una de las problemáticas del cultivo de algodón en el pasado eran el agotamiento de la tierra, las plagas, la falta de conocimiento de buenas prácticas de manejo del suelo y problemas climáticos.
"Gracias a la asistencia técnica brindada a través de la cooperación entre la FAO, Brasil y Colombia, la familia Timote Chila aprendió a recuperar la calidad del suelo con el cultivo del algodón en asociación con el sésamo (ajonjolí). También fueron desarrolladas buenas prácticas para la reducción del uso de pesticidas mediante el control biológico de plagas", sostuvo.
También resaltó que ya se duplicó la producción en la parcela demostrativa de una hectárea, al pasar de 1,5 toneladas por hectárea de algodón semilla en la primera temporada sembrada (2018), a tres toneladas por hectárea en la temporada de 2021 y tres toneladas de algodón en rama en 2024.
"Los aprendizajes obtenidos en la parcela piloto también fueron aplicados en las otras ocho hectáreas que forman parte de su finca, que le generó una cosecha de más de 20 toneladas", agregó.
El proyecto +Algodón refleja el potencial de la Cooperación Sur-Sur como una herramienta para compartir conocimiento y experiencias entre los países en desarrollo no solo para generar innovación agrícola y mejorar la productividad, sino también para rescatar valiosas tradiciones culturales de las comunidades indígenas y campesinas.


electrónico:?xinhuanet_spanish@news.cn