无码先锋影音在线,人妻少妇中文字幕久久√一

欧美激情第1页,精品丝袜无码一区二区三区,无码无遮挡在线看免费,视频一区二区欧美

Resumen: Sectores universitarios y de la sanidad se movilizan en Argentina contra veto presidencial a leyes sobre educación y salud

www.adpojie.com| 2025-09-13 12:48:30|
www.adpojie.com| 2025-09-13 12:48:30|

BUENOS AIRES, 12 septiembre, 2025 (Xinhua) -- Personas participan en una manifestación en rechazo al reciente veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario y a la Ley de Emergencia Pediátrica, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 12 de septiembre de 2025. (Xinhua/Martín Zabala)

BUENOS AIRES, 12 sep (Xinhua) -- Docentes y estudiantes universitarios realizaron el viernes una manifestación junto a médicos y trabajadores del Hospital de Niños "Profesor Doctor Juan P. Garrahan" en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario y a la Ley de Emergencia en Pediatría, en Buenos Aires, la capital de Argentina.

La manifestación, que se desarrolló sin incidentes, partió desde el Congreso Nacional hasta la Plaza de Mayo, frente a la sede del Ejecutivo, y contó con el respaldo de agrupaciones sindicales y políticas de izquierda.

La protesta universitaria fue convocada por la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA), en el marco de un paro de 24 horas. En tanto, el reclamo del sector sanitario fue impulsado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación Civil y Gremial de Profesionales y Técnicos (APyT), que iniciaron una huelga el viernes y la extenderán hasta la tarde del domingo.

La secretaria general de la AGD-UBA, Laura Carboni, dijo ante esta agencia que "es el momento propicio para tomar las calles en defensa de los puestos de trabajo, de las condiciones laborales, de la universidad, de la salud y de todos los sectores que hoy están siendo golpeados y atacados por este Gobierno".

Por su parte, la doctora del Hospital Garrahan, Guadalupe Pérez explicó a Xinhua que "desde que se inició el conflicto no hay diálogo con las autoridades. Queremos que el hospital siga de pie y dando salud de calidad".

Pérez lamentó que la Ley vetada por el Ejecutivo "garantizaba los fondos para el funcionamiento y los salarios, a fin de que no se vayan los médicos".

Por su parte, el secretario general de ATE-Garrahan, Alejandro Lipcovich, afirmó que el veto presidencial, lejos de ser una señal de fortaleza, es un recurso desesperado de un Gobierno en crisis. La recomposición salarial es urgente, porque continúan las renuncias y el vaciamiento hospitalario.

La Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por el Congreso el 22 de agosto, fue vetada el 10 de septiembre por el presidente Javier Milei, quien argumentó que afectaba la política de déficit cero y no especificaba fuentes de financiamiento. La iniciativa contemplaba la recomposición salarial de docentes y no docentes, un ajuste por inflación de los gastos de funcionamiento, fondos para becas, carreras estratégicas, infraestructura y un esquema de financiamiento progresivo que crecería del 1 por ciento del PIB en 2026 al 1,5 por ciento en 2031.

El Congreso volverá a tratar el proyecto el 17 de septiembre, cuando se prevén marchas universitarias en todo el país en defensa de la iniciativa.

De acuerdo con un reporte del Observatorio Argentinos por la Educación, en términos del PIB la inversión nacional en educación en 2025 será del 0,88 por ciento, por debajo de lo invertido en 2024 (0,91 por ciento) y 2023 (1,48 por ciento).

El Gobierno, en tanto, dispuso en agosto pasado a través de la Subsecretaría de Políticas Universitarias un aumento del 7,5 por ciento de los salarios para los docentes y no docentes de las universidades nacionales entre septiembre y noviembre, lo que se añadió a un aumento del 3,95 por ciento establecido para agosto.

Además, el Ministerio de Capital Humano anunció este viernes que denunciará a las autoridades de la UBA por "incumplimiento de los deberes de funcionario público", tras el bloqueo de sitios oficiales de la universidad con mensajes contra el veto presidencial.

"La manipulación de los canales oficiales de comunicación y la utilización de recursos públicos con fines partidarios configuran una violación a los principios de transparencia", señaló la cartera en un comunicado difundido este viernes.

Respecto a la salud, la Ley de Emergencia en Pediatría, también aprobada el 22 de agosto por el Congreso, contemplaba mejoras salariales para trabajadores de hospitales pediátricos y una actualización presupuestaria. El Ejecutivo la vetó el 10 de septiembre por considerar que generaba "distorsiones salariales" y ponía en riesgo la estabilidad fiscal.

De acuerdo con trabajadores de universidades y de hospitales, los salarios del personal de ambos sectores han perdido entre 40 y 50 por ciento de poder adquisitivo desde que Milei asumió la Presidencia, en diciembre de 2023.

BUENOS AIRES, 12 septiembre, 2025 (Xinhua) -- Personas participan en una manifestación en rechazo al reciente veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario y a la Ley de Emergencia Pediátrica, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 12 de septiembre de 2025. (Xinhua/Martín Zabala)

BUENOS AIRES, 12 septiembre, 2025 (Xinhua) -- Personas participan en una manifestación en rechazo al reciente veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario y a la Ley de Emergencia Pediátrica, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 12 de septiembre de 2025. (Xinhua/Martín Zabala)

BUENOS AIRES, 12 septiembre, 2025 (Xinhua) -- Personas participan en una manifestación en rechazo al reciente veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario y a la Ley de Emergencia Pediátrica, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 12 de septiembre de 2025. (Xinhua/Martín Zabala)

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:?xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS