国产美女mm131爽爽爽,亚洲国产精品一区久久AV,99夜夜夜精品一区二区

欧美激情第1页,精品丝袜无码一区二区三区,无码无遮挡在线看免费,视频一区二区欧美

(Multimedia) ESPECIAL: "Un solo territorio, una sola bandera", consigna vigente en Panamá 61 a?os después

www.adpojie.com| 2025-01-11 20:34:21|
www.adpojie.com| 2025-01-11 20:34:21|

PANAMá, 11 ene (Xinhua) -- "Cuando me llevaban hacia la morgue, yo levanté un suspiro de última hora y dije, 'no estoy muerto'". Estas palabras de Gilberto Guerra, entonces un estudiante de bachillerato que enfrentó los acontecimientos del 9 de enero de 1964, resumen el espíritu de una lucha que marcó la historia de Panamá.

El 9 de enero es una fecha crucial para los paname?os. Este día, conocido como el Día de los Mártires, el país se detiene: los comercios cierran, los bancos no abren y la venta de alcohol está prohibida en la capital durante 12 horas. Estas medidas buscan conmemorar una gesta que cambió el curso de la historia paname?a.

Desde principios del siglo XX, Estados Unidos controló la Zona del Canal, un área de más de mil kilómetros cuadrados que funcionaba como un "estado dentro del estado". Los paname?os fueron desplazados de sus hogares y su bandera no ondeaba en ese territorio. Décadas de humillación alimentaron un creciente resentimiento y provocaron numerosas manifestaciones exigiendo la devolución del canal.

Imagen del 23 de agosto de 2024 de la bandera utilizada en las protestas de 1964 exhibida en el Museo del Canal, en la Ciudad de Panamá, Panamá. (Xinhua/Li Muzi)

En 1963, un acuerdo entre Panamá y Estados Unidos permitió que la bandera paname?a ondeara junto a la estadounidense en la Zona del Canal.

Sin embargo, al llegar el 1 de enero de 1964, muchos residentes estadounidenses de la zona se negaron a cumplir el acuerdo. Esto llevó a un grupo de estudiantes a dirigirse al Balboa High School, una escuela secundaria pública de Estados Unidos ubicada en la Zona, el 9 de enero para exigir el izado de la bandera paname?a.

"Fue una trampa", recuerda Guerra. Solo permitieron entrar a cinco estudiantes para izar la bandera mientras los demás esperaban afuera. Momentos después, los cinco estudiantes regresaron golpeados, y la bandera paname?a había sido rota en pedazos.

La indignación se propagó rápidamente. Miles de paname?os salieron a las calles, enfrentándose a la policía y las fuerzas "gringas", mientras izaban su bandera en cada rincón posible. El resultado fue trágico: más de 20 paname?os perdieron la vida y cientos resultaron heridos.

Miembros de la Guardia de Honor participan en una ceremonia en el marco de la gesta patriótica del 9 de enero de 1964 en el Monumento a los Mártires del 9 de enero de 1964, en la Ciudad de Panamá, capital de Panamá, el 9 de enero de 2025. (Xinhua/Xu Yongzheng) 

Guerra, quien fue herido en una colina cercana, relató: "Nos disparaban balas los norteamericanos desde arriba, (tenían) mejor posición que nosotros. Y nosotros tratamos de replegar, pero no se podía". Declarado muerto al llegar al hospital, recuperó la conciencia en su camino a la morgue, salvándose milagrosamente.

Samuel Prado Franco, profesor de la Universidad de Panamá, sostiene que esta lucha es reflejo de un punto de ebullición de una mala política estadounidense desde 1904. "Ya existía en el pueblo paname?o un sentimiento patriótico y nacionalista bastante arraigado", afirmó, a?adiendo que este evento no debe verse como una fecha aislada.

La Operación Bandera pavimentó el camino hacia la firma de los tratados Torrijos-Carter en 1977, que devolvieron la Zona del Canal a Panamá en 1999. "Tenemos una deuda impagable con los mártires. Sin ellos, no hubiéramos tenido el canal", destacó el historiador paname?o Rommel Escarreola Palacios.

El 31 de diciembre pasado, Panamá celebró los 25 a?os de la devolución del canal. Sin embargo, las palabras recientes del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sobre "retomar el control del Canal de Panamá" han resucitado viejas tensiones.

Imagen del 31 de diciembre de 2024 de un barco visto navegando a través de la esclusa de Miraflores del Canal de Panamá hacia el Océano Pacífico, en la Ciudad de Panamá, Panamá, durante la celebración del 25o aniversario de la devolución del Canal de Panamá, que estuvo bajo control de Estados Unidos durante casi un siglo. (Xinhua/Li Muzi)

El 9 de enero, tras las ceremonias tradicionales, una marcha ondeando banderas paname?as llegó al antiguo Balboa High School. Junto a la "Llama Eterna", estudiantes y ciudadanos rindieron homenaje a los mártires, mientras altavoces denunciaban las declaraciones de Trump.

"Le pediría todo al pueblo de Panamá, que estudie un poco la historia nuestra, que no la olviden, que se mantengan firmes en la defensa de todo nuestro territorio,", expresó Guerra. Aunque envejecido, su amor por la patria permanece intacto. "A las generaciones que vienen, mi mensaje sería: ?luchar, luchar, y luchar!"

Hoy, 61 a?os después, los testigos de aquella gesta se han ido apagando, pero en Panamá nunca faltan flores, juventud y banderas ondeando. La lucha continúa, viva en la memoria de un pueblo que nunca se rinde.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:?xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba